Skip to main content
search

La geografía sirve, primero, para hacer la guerra (2014)

Exposition collective
Centro de la Memoria, Bogota
17-24 de octubre 2014
Inauguración de la exposición : el 17 de octubre 2014, 6pm

Daniel Eisenberg / Louis Henderson / Sean Snyder / Armin Linke, Francesco Mattuzzi & Decolonizing Architecture / Pierre-Yves Vandeweerd / Wael Nourredine / Cyprien Gaillard

Curaduría : Aliocha Imhoff & Kantuta Quirós (le peuple qui manque)

 

Real-Remnants-of-Fictive-Wars-V-de-Cyprien-Gaillard

Real Remnants of Fictive Wars V de Cyprien Gaillard – Courtesy Bugada & Cargnel

En el cruce de una reflexión acerca de las políticas de la representación y los imaginarios geográficos, la exposición La geografía, sirve, primero, para hacer la guerra se enfoca en las visualidades contemporáneas de las guerras y en aquellas ficciones estéticas que disciplinan el espacio.

Históricamente, lejos de ser reducciones literales del mundo en imágenes, inertes y objetivos, sabemos que los mapas y las representaciones cartográficas fueron puestos al servicio de las apropiaciones territoriales y militares, la historia del colonialismo y de los relatos nacionales.

De manera contemporánea, con lo que calificaba, tras el teórico poscolonial Edward Saïd, de geografías imaginativas, el geógrafo canadiense Derek Gregory identificó estrategias que producen diferencias culturales y que las transforman en distancias irreductibles, convirtiendo en aceptable y legítima la conducta de los conflictos militares. De esta manera el espacio aparece no sólo como un dado, sino como una construcción ideológica dinámica y una fábrica de alteridad; la geografía revela pues una vez más su uso político-militar y, aún más, tecnocultural.

Una distancia que se presenta como heredera de una ruptura iniciada en la primera guerra del Golfo, en donde las visualidades de la guerra conocieron una inflación espectacular, virtual y « telestésica », como lo resaltaba en 1994 el teórico de los medios McKenzie Wark. El manto mediático de las guerras pasó a ser, para las tropas, un parámetro estratégico de primera línea, mientras las conductas reales de las operaciones fueron invisibilizadas.

Nuevas modelizaciones del conflicto desplegaron igualmente un pensamiento del espacio que encuentro su modelo teórico en la estéreoscopia o en la cartografía 3D.

Dispositivos militares, que son de un modo coextensivo de naturaleza escópica, tal y como lo muestran el arquitecto Eyal Weizman y el colectivo Decolonizing architecture quienes analizan las arquitecturas militares como a dispositivos de urbanismo óptico.

Aliocha Imhoff & Kantuta Quirós

1 – Tomamos en préstamo este título del polémico opus epónimo del geógrafo Yves Lacoste (1976). Esta exposición se presentó por primera vez en el año 2011 en París, bajo la invitación del laboratorio BAL, centro de arte consagrado a la imagen-documento.

2 – Derek Gregory, El presente colonial: Afghanistan, Palestine, Iraq (2004, Blackwell Publishers); Geografías Violentas: miedo, terror y violencia política (2007, Nueva York: Routledge)

3 – McKenzie Wark, Geografía virtual: Conviviendo con eventos mediáticos globales; Bloomington ; Prensa de la Universidad de Indiana, 1994.

https://www.muestradoc.com/muestradoc/events/%E2%97%8Fla-geografia-se-utiliza-en-primer-lugar-para-hacer-la-guerra/

Centro de Memoria
Carrera 22 # 24-52, Bogotá
https://centromemoria.gov.co/

 



Future Archeology, Armin Linke & Francesco Mattuzzi
 (en cooperación con Decolonizing Architecture, proyecto de Sandi Hilal, Alessandro Petti, Eyal Weizman, 20 min, 2010, 3D, Italia)
¿Cómo las colonias israelíes y las bases militares -la arquitectura de colonización de Israel- pueden ser reutilizadas o reciclados por los Palestinos? Este proyecto articula la dimensión espacial del proceso de descolonización. Los artistas italianos Armin Linke et Francesco Mattuzzi trabajan la fotografía y el video combinando diferentes medios.

Territorio Perdido (Territoire perdu), Pierre-Yves Vandeweerd (2010, 80 min, Bélgica)
En su ensayo geopoético, Territorio perdido, Pierre-Yves Vanderweerd hace tangibles los imaginarios alucinados de un Sahara occidental con aires de Desierto de los Tártaros. La guerra de baja intensidad que allí se desata, sorda y larvada. Atravesado por un muro de 2400 km construido por la armada marroquí, el Sahara occidental se ve, de hecho, cortado en dos partes, una ocupada por Marruecos, y otra bajo el control del Frente de Liberación del Sahara occidental (Polisario). A partir de relatos de huídas y exilios, de esperas interminables, de vidas detenidas y perseguidas procedentes de ambos lados del muro, esta película esboza un retrato del pueblo saharaui, del encierro de este territorio en los sueños de los unos y de los otros. Pierre-Yves Vandeweerd es un cineasta belga. Fue premiado numerosas veces.

Persistencia (Persistence), Daniel Eisenberg (86 min, 1997, Estados Unidos)
La obra de Daniel Eisenberg toma prestado a los géneros del diario filmado y del film de archivo, dialogando tanto con la vanguardia americana (Ernie Gehr, Yvonne Rainer) como con el film ensayo (Harun Farocki, Chantal Akerman) y los estudios culturales. Daniel Eisenberg explora las ciudades contemporáneas que se constituyen en máquinas temporales. Desde un juego incesante entre demolición y renovación, las ciudades revelan cómo la sociedad ajusta y revisa la manera en que las catástrofes y los vestigios de la guerra se prolongan en el momento político y cultural contemporáneo. Persistencia, rodada en 1991-92, puede ser vista como una cartografía cognitiva de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y de la caída del Muro de Berlín, tal como estas siguen habitando el presente.

July Trip, Waël Noureddine (35 min, 2006, Francia/Líbano)
”Cuando la última guerra comenzó, yo me encontraba lejos de mi domicilio en París. Se trataba de un momento histórico. Sólo tenía esta idea: regresar a Beirut lo más rápidamente posible y comenzar a filmar. Esta película pasó a ser una película indispensable para mí: filmar para que la historia cese de repetirse en bucle y constituir un banco de imágenes para las generaciones futuras. Nunca pude comprender por qué han habido tan pocas películas rodadas durante la guerra en el Líbano. Salvo unas pocas películas, no nos queda nada de aquella época. Sin embargo, la guerra tenía derecho a más atenciones.” W.N. Nacido en 1978 en el Líbano, Waël Noureddine es poeta, cineasta,  periodista, y músico.

Casio, Seiko, Sheraton, Toyota, Mars, Sean Snyder (13 min, 2004-2005, Estados Unidos)
En este video ensayo, Sean Snyder encadena una selección de imágenes provenientes de fuentes gubernamentales, aficionadas y foto periodísticas, acompañadas de un comentario crítico. Siguiendo las convenciones y la técnica del foto periodismo, la pieza de Snyder arroja una luz sobre los decenios de influencias y de compromisos institucionales extranjeros en Irak y en Afganistan. La aparición repetida de productos como las chocolatinas Mars, los camiones Toyota y los relojes Casio expone la capacidad que tienen las imágenes vehiculadas por los medios para servir accidentalmente – o tal vez a propósito- al emplazamiento de productos. Sean Snyder nació en 1972. Vive y trabaja en Berlin y Kiev.

Real Remnants of Fictive Wars (Remanentes Reales de Guerras ficticias), Cyprien Gaillard  (7 min, 2004, France)
Definida en un principio por Cyprien Gaillard como una pieza de Land Art, el proyecto ‘Remanentes Reales de Guerras Ficticias‘ reúne un conjunto de películas en las que un espeso humo blanco, invade el espacio por completo: zonas urbanas, peri urbanas y paisajes naturales que el artista investiga para sus producciones. Las películas parecen rendir tributo a la pintura romántica, a la vez que introducen la noción de vandalismo, muy apreciada por este artista. Entre iconoclastia y estética minimal, romanticísmo y Land Art, el trabajo de Cyprien Gaillard (nacido en París en 1980, vive y trabaja en Berlin) interroga el rastro del hombre en la naturaleza frente al paso del tiempo. Obtuvo el premio Marcel Duchamp en el año 2010.

Revueltas Lógicas, Louis Henderson (42 min, Francia, 2012)
En Revueltas Lógicas, el cineasta Luis Henderson parte a Egipto tras las huellas del guión de “Blue Vanguard”, película acerca de la Crisis de Suez financiada en 1957 por la ONU. Este guión, hallado en archivos, lleva las marcas de obliteraciones que no son más que los reflejos de una negociación secreta entre los actores beligerantes de la crisis de Suez y de la ficción geopolítica que la ONU montó sobre sí misma al hacer ver su participación como algo fundamental para evitar el engranaje de un conflicto mundial. A la luz de una lectura a partir del contexto del Egipto de la primavera árabe, la investigación de Luis Henderson, presentada bajo la forma de un viaje a los lugares mencionados en dicho guión, ofrece una traducción topográfica, una espacialización historiográfica de este documento, e interroga la narración propuesta por la película “Blue Vanguard”. Louis Henderson vive y trabaja entre París y Londres.

 

Inauguración de la exposición : el 17 de octubre 2014, 6pm : Centro de la Memoria, Carrera 22 # 24-52, Bogotá

Eventos paralelos :
– Los curadores Aliocha Imhoff & Kantuta Quirós estarán dando una charla en el Seminario internacional Pensar lo Real el 14 de octubre, en la Universidad Javeriana, a las 2:45 pm
https://www.facebook.com/events/1460295557567720/
Centro Atico de la Universidad Javeriana, Calle 40# 6-39

Proyección de ​de la película de Louis Henderson, Revueltas lógicas (2012) el 16 de octubre, 6PM, Cine Tonala, Carretera 6 #35-37, Bogota (Barrio La Merced)

Agradecimientos :  los artistas y las galerias, MID Bo et Centro Cultural de la Memoria, Pablo Mora, José Alejandro Restrepo, Natalia Gualy, Institut Français (Vincent Gonzalvez), Ambassade de France en Colombie (Jean-Marc Laforêt (Embajador), Antoine Sebire (Attaché Audiovisuel pour les Pays Andins), Gilma Rubio), Jean-Yves Jouannais, Laura Huertas Millan, Mildred Duran, Miguel Huertas Millan, Guillermo Vargas Quisoboni, Andres Melendes, Chloé Belloc, le Bal (Diane Dufour, Fannie Escoulen, Aurélie Wacquant).